viernes, 18 de enero de 2013

hho 600% mas eficiencia

hola amigos

 En este video de abajo podemos ver como un investigador de hho ,a conseguido mejorar la eficiencia faraday en 600% con solo 0,5 amperes de corriente,hay una universidad que incluso a llegado a mejorarla en un 2000%,pero el proceso que han usado es muy complicado

   en este caso en particular se ha usado un circutio de pulsos muy sencillo de realizar,mas abajo hay un pdf donde hay mas informacion de como replicar este sistema

     
                       
 
             en este pdf  hay mucha y muy buena informacion ,para el que quiera replicarlo
                    http://www.panaceauniversity.org/Ravi%20Cell.pdf
                   una cosa queria comentaros,el sacar hidrogeno y oxigeno ,es peligroso,por que teniendo un deposito lleno de los dos gases,puede llegar a pasar una cosa,y es que el hidrogeno y el oxigeno se vuelvan a unir por ellos mismo y eso causa una explosion,ni si quiera es nesesario una chispa ,para que los dos gases se unan
                              en esta imagen de abajo podemos ver como un investigador de este tema a ingeniado una seguridad mediante unos muelles ,por si se da el caso de una explosion 
              con este sistema la presion que provoca la supuesta explosion,empujaria los muelles hacia arriba y evitaría que el deposito reventara
                           
                             
                    este investigador seve que es un tipo curioso,y a mejorado y simplificado el circuito de pulsos aqui podeis ver las imagenes

             aqui esta la lista de componentes que este investigador a usado para este circuito

  
                          enlace de este investigador      http://www.hyiq.org/Library/HHO.htm



                                      actualizado 25 / 5 /2012




   hola amigos encontré un archivo pdf traducido al español de Ravi HHO 600% mas que faraday

                       RAVI TRADUCIDO ESPAÑOL
                     
                     que lo disfruteis

                                  

                                            actualizado 14 / 10 /2012


    hola amigos

                Queria mostraros estos dos videos de abajo en los cuales se puede ver como dos investigadores del HHO han conseguido retroalimentar un motor de un generador de corriente obteniendo ademas una carga extra de 400 watios


                                         


               En este video de abajo podemos ver algunas de las modificaciones que se le realizaron al motor para que pudiese retroalimentarse

                                   

en este foro hay mas informacion http://www.overunity.com/9099/breakthrough-with-the-anton-hho-cell/#.UHply28xqDE


                                         actualizado 23/12/2012

 
hola amigos

            Como ya sabeis los sistemas de hho tienen peligro por explosiones,en este video de abajo creado por el usuario EL ANGELITO muestra como crear un sistema para contrarestrar un retroceso en el sistema.

         Este video me llamo mucha la antencion por que me recordo un dato que Daniel dingel mostro en una de sus entrevistas cuando le pregunto uno de los reporteros que si el no tenia miedo por una explosion de hho,el con una sonrisa en su cara dijo que no, que el usaba estropajo de aluminio en sus depositos,pues el estropajo de aluminio en caso de que el hho intentara explosionar aria  que el gas ardiera en vez de explotar.                                                                                                                                                                                                                                                                       lo que realmente yo entendi es que se creaba una antorcha donde el gas seria consumido por la propia combustion evitando asi una explosion


                             





Fuente: http://15anosfuncionandomovimientoperpetuo.blogspot.mx/p/hho-600-mas-eficiencia.html

viernes, 30 de noviembre de 2012

Los 20 mejores tutoriales de autosuficiencia




Quizás la sección de mayor éxito (en cuanto a número de visitas) de Sindinero.org sea la de autosuficiencia, entendida en un sentido bastante amplio, ya que abarca desde (por ejemplo) propuestas de huerta urbana hasta mantenimiento del automóvil, pasando por la fabricación casera de productos de limpieza ecológicos. Requiere tiempo y motivación, pero creo que os compensará el esfuercillo. Así pues, os voy a dejar en este post una relación de los 20 “mejores” tutoriales de autosuficiencia… los más prácticos y que más han triunfado entre nuestros fieles usuarios. Empecemos :
1) Cómo hacer jabón casero en polvo para lavadora : Este vídeo-tutorial nos enseña a fabricar de forma doméstica jabón en polvo para lavadora, producto que suele ser bastante caro.
2) Un huerto en mi balcón : Si disponéis de un balconcillo en vuestra casa, ya tenéis todo un señor huerto.
3) Cómo hacer germinados en casa sin germinadora : Los germinados son auténticas “bombas de salud” (nos aportan aminoácidos, vitaminas, minerales, clorofila y enzimas) que pueden producirse en casa sin necesidad de ningún artilugio comercial.
4) Cómo hacer bebida isotónica casera (tipo Aquarius) : Preparar nuestra propia bebida isotónica o rehidratante es una tarea tremendamente sencilla…
5) Cómo hacer un limpiador ecológico multiusos : Buen vídeo tutorial que nos muestra cómo elaborar un efectivo limpiador ecológico multiusos con unos cuantos productos que todo el mundo tiene en su hogar.
6) Aprende a hacer tus propios títeres con Jim Henson : Si tenéis críos este vídeo didáctico del mítico creador de los teleñecos os encantará. Nunca pensé que fuese tan fácil crear unos títeres tan impactantes con materiales caseros.
7) Cómo hacer tu propio collar antipulgas ecológico para tu mascota : No hace falta que recuerde lo caros que son los collares antipulgas… menos mal que encontramos esta receta ecológica a base de aceites herbales.
8) Construye un organizador de cables con tubos de papel higiénico : La solución definitiva al puto problema de los malditos cables que se enredan. No digo más.
9) Cómo hacer un hornillo con dos latas de coca- cola : Hacer un práctico y económico hornillo con dos latas de refresco no podía ser más sencillo. Ideal para calentar agua, infusiones, leche… e incluso comidas rápidas y desayunos.
10)Cómo hacer un bizcocho de chocolate en una taza (en el microondas) : Por increíble que parezca, preparar un decente bizcochito de chocolate casero (y cagando leches… ) está al alcance de cualquiera. El vídeo es toda una revelación.
11) Cómo hacer pan casero auténtico en cinco minutos : Vídeo-receta para guiarnos por el camino que nos llevará a librarnos (o no… ) del odioso pan industrial. Very easy, fellows…
12) Cómo hacer una maceta con autorriego : Otro utilísimo vídeo- tutorial. Reutilizando una botella PET, podemos currarnos una maceta provista de autorriego.
13) Cómo hacer una bolsa muy chula para el Laptop : Unos pantalones vaqueros viejos + algo de maña = una bolsa de lo más molona para el portátil.
14) Elaboración casera de biodiésel : Excelente vídeo con el proceso completo de elaboración de un lote de biodiésel. Bien documentado, aunque se hace un poco largo.
15) Cómo cocer pasta sin olla. Ahorras tiempo y dinero : Ahorras agua, gas o electricidad, tiempo… ¿acaso no merece la pena dedicarle un ratito de nada a este vídeo donde te explican cómo cocer pasta sin olla?.
16) Cómo pintar una pared de forma profesional : Conviértete en todo un pintor de brocha gorda… estás a un vídeo de ello…
17) Cómo cambiar el aceite del coche : Siguiendo estas pautas, podréis realizar el cambio de aceite de vuestro auto sin necesidad de llevarlo al taller mecánico.
18) Cómo hacer pasta de dientes casera para niños : Aquí aprenderemos a producir una pasta de dientes para niños, sin las mierdas “químicas” habituales de la que compramos en el súper.
19) Cómo hacer tu propio espray “antiviolador” : Nada menos que un spray de defensa casero para recibir a los políticos cuando llamen a vuestra puerta para pediros el voto (es broma, pero… mmmm).
20) Cómo ahorrar tinta de impresora : Veamos algunos trucos y consejos que nos permitirán ahorrar un buen dinero en el consumo del “oro negro”…


Fuente: http://www.sindinero.org/blog/archives/7621

lunes, 24 de septiembre de 2012

Mantenimiento Básico De Una Cuna De Lombrices

Changos, me siento bien mal. Aparentemente la "enfriada" del fin de semana estuvo más pesada de lo que pensé... Pero bueno, espero que las aspirinas hagan efecto rápido porque todavía tengo cosas que hacer. Por lo pronto, sigo con el mantenimiento de la cuna de lombriz.

Ya que tenemos nuestra cuna de lombrices, ahora hay que mantenerla. Como mencioné anteriormente, no requiere de mucha atención de nuestra parte, solo para alimentarla y regarla. Existen varios detalles que hay que tomar en cuenta y que a veces se nos olvidan, así que los pondré otra vez.

Alimentación
Los restos orgánicos, que no sean ácidos o muy condimentados, hay que "enterrarlos" en el material de la cama. Si utilizamos papel y cartón, solo hay que levantar, meter la basura y cubrilos bien. Con esto evitamos malos olores y que se llenen de mosquitas y demás seres indeseables. Después de terminar, hay que dar un riego para que se humedezca y la descomposición sea más rápida. Con el tiempo, las lombrices irán consumiendo el material de la cama, por lo que hay que meter más cuando esto suceda. El humus es parecido a la tierra, no tiene olor desagradable y se irá formando conforme pase el tiempo.

Riegos y líquidos feos
El riego es cada que la cuna lo necesite, especialmente después de agregar comida. La frecuencia varía mucho dependiendo de donde esté la cuna y el ambiente, así que es a criterio de cada quién. Como nuestra cuna tiene buen drenaje, no pasa nada si regamos "de más", pero hay que tener cuidado ya que una cuna inundada no es buen ambiente para la lombriz. Cada que reguemos se escurrirá líquido; este trae humus disuelto y líquido de la descomposición, por lo que, en ocasiones, genera un olor medio feito. Si tu cuna está en el patio, puedes dejar que se el suelo se encargue y no tendrás problemas, pero este líquido tiene una gran cantidad de nutrientes para las plantas. Lo mejor es tener un recipiente para ir acumulandolo y echarlo en las plantas. No hay problema si lo vuelves a echar a la cuna; de hecho, si es suficiente, igual y puedes regar con ese.

"Cosechar" el humus de lombriz
Posiblemente una de las tareas que más flojera dan, cada cierto tiempo la lombriz estará nadando en puro humus. Este ambiente no es precisamente lo mejor ya que carece de nutrientes aprovechables para la lombriz. Existen varios métodos para sacar el humus de lombriz, pero en la casa podremos utilizar 3:

Cebo
Para poder sacar el humus, hay que sacar las lombrices. Para esto, podemos poner comida en una mitad del lombricario solamente y esperar a que la lombriz emigre. En un par de días la mitad que dejamos sola estará casi limpia de lombrices, por lo que podemos sacarla y rellenar con material de cama. Con este método quedarán algunas lombrices en el humus, que podremos sacar utilizando el que sigue:

Luz
La lombriz es fotofóbica, por lo que huirá de la luz en cuanto la sienta. Como su reflejo natural es enterrarse, un método muy común (aunque el peor para mí) es extender el humus al sol e ir quitando las capas superiores hasta que el restante contenga casi puras lombices. Aunque es muy común, tiene dos grandes desventajas: la primera es la flojera; si tienes una cantidad grande, te tomará varias horas quitar una capa, esperar unos minutos a que se entierren las lombrices, quitar otra y volver a esperar, etc. La otra es la gran cantidad de estrés que ponemos en las lombrices y, peor aún, el peligro para las lombrices pequeñas. Las grandes aguantan un rato y se pueden enterrar, pero el sol directo puede matar las lombrices pequeñas en pocos segundos. Por esto, trato de nunca utilizar este método o hacerlo fuera del sol directo.

Aclaración: Este método viene ilustrado en varios manuales y lo maneja mucha gente picuda en este asunto. No es mi intención entrar en debates ni decir que están mal, simplemente, existiendo el método del cebo, no veo porqué meterle tanto estrés a las lombrices. Cuestión de opiniones.
Dos cunas comunicadas
Es básicamente el del cebo, pero con dos cunas que tengan alguna comunicación entre sí. Cuando la cuna 1 está llenándose de humus, dejamos de alimentarla y activamos la cuna 2, poniendole material de cama y alimentándola. Las lombrices poco a poco irán entrando el la cuna 2, dejando a las rezagadas para que consuman el material que queda en la cuna 1. Después de varios días, la mayoría estarán en la cuna 2, que será la que estaremos alimentando. La cuna 1 la dejaremos durante unas semanas para que todas las lombrices se vayan y, las que nó, consuman lo poco que quede. Después de unas 4 semanas, tu cuna 1 tendrá prácticamente puro humus de lombriz y podrás sacarlo, utilizarlo y preparar la cuna 1 para cuando la 2 se llene. Este método es el más simple y menos agresivo para las lombrices, por lo que es el que recomiendo.

Otra aclaración: Tal como el Blog lo dice, estos son métodos CASEROS. Existen otros métodos mecánicos que utilizan los emprendimientos comerciales que son más eficientes y rápidos, pero bueno, cuestan dinero y ocupan espacio, cosa que no tenemos. Si tu emprendimiento es pequeño, y asumo que lo és, no tendrás problema con los 3 métodos que describo.
Más aclaraciones! Decir un día o cantidad de días para alimentar, cosechar, apapachar y demás es muy difícil en un ambiente casero. La cantidad de humus que se procese depende de la cantidad de lombrices, la temperatura, la humedad, la alimentación, etc, etc. Por esto, va a ser necesario experimentar. Mis lombrices acaban de llegar a Monterrey, solo llevan unos meses aquí, así que no puedo dar aproximaciones en Monterrey. Anteriormente estuve en Tampico, pero allá es mucho más húmedo, no hace tanto calor ni frío, así que no puedo simplemente decir que lo que pasó allá pasará aqui.

Cuidado con quien comparten la cuna!
Las lombrices están casi hasta el fonde de la cadena alimenticia, así que abundan los depredadores para ellas. Los que más lata dan son las hormigas, que, no solo pueden alimentarse de las lombrices, sino que el ambiente de la cuna puede estar a todo dar para que pongan su nido. Para evitar esto, hay que mantenerlo siempre húmedo, ya que con esto las hormigas no se quedan. Para alejarlas, podemos poner ceniza alrededor de la cama o algún repelente o veneno. La última opción no me gusta porque es fácil que se contamine nuestra cuna, pero si puedes ponerlo sin que entre, adelante. La cuna debe estar en la sombra o cubierta, ya que el sol puede secarla en un rato (ya ven lo bonito que es sol de aquí), además de que si los pájaros las ven, pues peor. Existe un gusanejo que llama "Planaria" (Flatworm). Este es carnívoro y puede consumir todas las lombrices en poco tiempo, por lo que hay que estar atentos a él. A mí nunca me ha tocado, pero en toda la documentación que he leído se aconseja tener cuidado. Con las palabras "Planaria" y "Flatworm" en GOOGLE, podemos saber más de estas. Por último, veremos en la cuna de lombrices gran cantidad de animalitos que viven con las lombrices. Estos no son dañinos y, lo más que podrán hacer, es competir por comida. Los más comunes son unos ácaros que parecen bolitas. Pondría fotos, pero no se alcanzan a ver. Si le dan búsquedas con "Mites" podrán ver como son. Existen más, pero si mantienes bien húmeda y cubierta tu cuna de lombrices, es posible que no los veas.

El fin de semana trataré de hacer otra cuna (las lombrices como que ya no caben a gusto en la que tengo) y pondré algunas fotos. No aseguro nada porque parece que me está dando un gripa primaveral y, además, tengo que preparar otro tanque para peces. Dependiendo que haga, aparecerá algo.

Hasta la próxima

Puntos Esenciales Para Un Lombricultivo Casero

Aunque este blog habla mucho de acuaponía, otro tema interesante son las lombrices, no solo porque nos pueden dar un producto valioso y consumen nuestra basura orgánica, sino que, además, nos pueden servir para procesar los desechos del sistema acuapónico y como alimento para los peces. Si tienes alguna cosa rara como lagartijas, ranas o cosas de esas, las lombrices también son un excelente alimento, mejor que los grillos que normalmente se les dan a estos animales.

Para hacer una cuna de lombriz casera, el único problema que podemos tener es conseguir las lombrices. Aquí hay que comentar que las especies de lombriz que nos convienen son la Eisenia Foetida y la Eisenia Andrei. Aunque existen diferencias en cuanto a estas dos, me referiré a las "lombrices" con si ambas fueran la misma, ya que, a nivel casero, será muy difícil para nosotros ver alguna diferencia. Las lombrices se reproducen muy rápido y consumen gran cantidad de materia orgánica, dejando humus de lombriz como residuo. En un ambiente casero, la basura orgánica nunca falta, así que tenemos una fuente prácticamente inagotable.
Antes de iniciar el lombricario, hay que tener en cuenta algunos aspectos muy importantes de este asunto.

Como se alimentan las lombrices
Si hemos leído algo al respecto, tenemos idea de que las lombrices comen estiércol, hojas, lechugas, tomates, etc y que no comen cebolla, naranjas, chile, carne, grasas y demás. Antes que nada, hay que entender una cosa: Estrictamente hablando, no comen ninguna de estas cosas. La lombriz se alimenta de materia orgánica en descomposición, sin importar de donde venga; de hecho, la lombriz come cualquier cosa que haya estado viva. ¿Como come entonces? En el suelo existen bacterias que comienzan a degradar la materia orgánica en cuanto se presentan las condiciones apropiadas, esto es, calor (mientras más, mejor, siempre y cuando no pasemos de treinta y tantos grados), Ph neutro (7.0 como el ideal) y humedad. Una vez que las bacterias empiezan a degradar la materia orgánica, la lombriz comienza a ingerir lo que va quedando. La distinción en alimentos tiene que ver, más que nada, con el ambiente casero. El chile, por ejemplo, es sumamente ácido, por lo que hay que esperar a que se neutralice para que las bacterias y, por lo tanto, la lombriz, puedan comsumirlo. Las grasas y demás requieren de más tiempo y de "intermediarios" como las moscas, escarabajos y gusanos. Por último, existen plantas y maderas que tienen substancias tóxicas para la lombriz, por lo que también tienen que neutralizarse. El problema es que nuestra cuna de lombriz en un medio limitado a un contenedor, típicamente pequeño. Si echamos chiles o algo que altere el ambiente, las lombrices no tienen a donde ir, por lo que dejan de alimentarse, reproducirse y, si se altera lo suficiente, mueren. Es por esto que debemos tener cuidado con que metemos a nuestro lombricario. Por otro lado, el estiércol ya viene parcialmente degradado, es por esto que es un alimento excelente. En resumen, las lombrices consumen materia orgánica degradada. Es por esto que lo que le metamos, debe degradarse rápidamente sin alterar el ambiente (más de esto después...)

Agua
Ya que vimos que las bacterias son críticas para las lombrices, pasemos al agua. El ambiente debe estár húmedo, sin llegar a estar anegado. A ojo de buen cubero, si sacas un manojo de material y lo aprietas, debe gotear. Si es casi pura agua, está muy húmedo; si no gotea, hay que regar. Afortunadamete, si tu contenedor tiene buen drenaje, rara vez tendrás estos problemas, si riegas frecuentemente. Otro punto más importante todavía es el manejo del agua. El agua "de ciudad" típicamente viene tratado con cloro. Aunque la hace apta para nuestro consumo, el cloro les tira una bomba a nuestras cunas, matando bacterias que deben reproducirse otra vez para que puedan comer las lombrices. Para evitar esto, es necesario que dejemos el agua en algún recipiente durante al menos 24 horas, para que el cloro se evapore. Las lombrices son 80% agua, así que mientras mejor agua les pongamos, mejores lombrices tendremos.

Cuna
La cuna de lombrices puede ser cualquier cosa, siempre y cuanto tenga un buen drenaje (que no se vayas las lombrices por supuesto) y una profundidad hasta 50cm; menos es mejor, ya que las lombrices necesitan aire y, mientras menos profunda sea nuestra cuna, mejor. He utilizado botes de ropa de esos de plástico y cajas de madera. De los dos, las cajas de madera "respiran" mejor, aunque el costo es superior, a menos que consigamos madera barata. Afortunadamente, las lombrices no son muy quisquillosas en cuanto al lugar, así que podemos comprar madera de segunda, siempre y cuando esté lo suficientemente derecha para poder hacer un cajón sin problemas.

Sustrato o cama
Para que las lombrices tengan en donde moverse y estar a gusto, hay que hacerles una "cama". Afortunadamente, las lombrices solo necesitan un material suave, sin contaminantes y que pueda ser humedecido para estar a gusto. Aunque existen varios materiales, nuevamente vamos con lo fácil. Podemos iniciar tranquilamente con papel, periódico y cartón. A las mías les gusta mucho el cartón de las tapas de huevo, aunque el periódico es también muy agradable. Hay que evitar cartones y papeles "brillosos" (como por ejemplo el papel de las revistas y las cajas de cereal) y hojas impresas con tintas líquidas como las impresoras de inyección de tinta. Este material solo hay que cortarlo en pedazos (para que den oportunidad a las lombrices de esconderse) y humedecerlo, La forma más simple es meterlo en agua durante 24 horas y adicionarlo a la cuna. Como la cuna tiene buen drenaje, el exceso de agua se irá en unos minutos y estará listo para las lombrices. También recomiendo echar un puño de tierra y mezclar, ya que así tendrán "molinitos" para su estómago y la tierra trae una buena dotación de bacterias para que empiecen a reproducirse.

Alimentación
Bueno, ya que las bacterias tienen tanto que ver con la alimentación y que ya tenemos la cuna, solo hay que meter desperdicios orgánicos. Estos deberán ser cualquier cosa que no sea muy ácida o aromática (condimentada). Ejemplos son las cáscaras de plátano (siempre salen muchas y a las lombrices les gustan bastante), restos de lechuga, tomate, aguacáte, etc, etc. Cualquier cosa que no sea ácida será buena. Nada más, otra vez, evitar condimentos. Como mencioné anteriormente, las lombrices no tienen a donde ir si el ambiente de su cuna se pone difícil. La comida que metamos primero tendrá que degradarse, por lo que hay que "enterrarla" en el material de la cama y dar un riego. Esto hará que las bacterias entren inmediatamente en acción, preparando el alimento para las lombrices. El plantano aplastado, papillas y frutas como el tomate son consumidos casi de inmediato. Si acabas de recibir tus lombrices, agarra un plátano bien maduro, aplástalo y metelo dentro de la cuna. En un par de horas estará lleno de lombrices.

Humedad
Ya que tenemos todo, solo hay que regar para mantener el ambiente húmedo. Los riegos dependen de donde esté la cuna de lombrices; si está en el sol directo (no recomendable), habrá que regar a diario. Si está en la sombra, a veces podemos pasar hasta 3 días sin regar. Solo hay que recordar, el agua no debe llevar cloro.

Sol
Las lombrices son fotofóbicas, esto es, huyen de la luz, especialmente la del sol, que puede martarlas en unos minutos si no tienen donde cubrirse. Nuestra cuna estará mejor en la sombra o cubierta, ya que el sol no solo puede ser mortal para las lombrices, también seca el ambiente y las deja sin posibilidades de moverse y alimentarse. Cuidado con el sol para las lombrices!

Estos son los puntos esenciales para llevar un buen lombricultivo casero. Eventualmente, las lombrices se van a reproducir y podemos hacer más cunas o, si no queremos invertirle trabajo, podemos dejar que nazcan, se reproduzcan y mueran sin intervenir. Está última no me gusta porque quiero tener más, pero si solo buscas procesar algo de basura, puedes dejar que la naturaleza siga su curso.

En otra entrada veremos que vamos a obtener y como mantener nuestro lombricultivo

Como avanza el sistema acuaponico casero

Como cambia el clima los planes!!! Se supone que hoy estaría haciendo la parte hidropónica del sistema y sacaría algunas fotos, pero está lloviendo y, en vez de eso, estoy echado tomándome una sangría, después de un omelette con pimiento y champiñones y esperando a que salga del horno la pizza casera. Mientras pasa eso, para no llenar la entrada con lo hidropónico con teoría, voy a ponerla aquí.

Después de 2 semanas, el filtro muestra lo que normalmente ocurre. El agua, que comenzó estando limpia, aparece completamente turbia. Esto no es malo, simplemente, es parte del proceso. Tal vez exista en este momento la idea de limpiar el agua para que no se vea fea, pero por favor NO! Hacer esto solo retrasará la activación del filtro biológico. Para este punto, el filtro se estuvo “alimentando” con amoniaco artificial, alguna fuente natural (comida para pez, urea, etc) o con un par de peces. Hay que recordar que el amoniaco es sumamente tóxico, si vamos a tener peces en el sistema, deben ser muy pocos para que no les pase nada. Las tortugas no tienen problema porque no respiran aire, así que son excelentes para activar el filtro.

Por el momento el filtro biológico no tiene una colonia de bacterias lo suficientemente grande para procesar los contaminantes del agua. Si abriéramos el filtro (lo cual NO hay que hacer), veríamos que las fibras están comenzando a “ensuciarse”, lo cuál significa que están comenzando a generar la colonia de bacterias que estamos buscando. En este momento, el amoniaco se va convirtiendo en nitritos por la acción de bacterias Nitrosomas. De ahí pasa a las Nitrobacterias, que los convierten en nitratos, que las plantas pueden aprovechar. Este proceso es mucho más complejo, pero, para efectos caseros, este resumen es suficiente.

El sistema ya funcionando no limpia el agua, simplemente transforma el amoniaco en nitratos disueltos. Aunque los nitratos necesitan estar en grandes cantidades para ser tóxicos, si no los quitamos de alguna manera, eventualmente llegarán a ese nivel. Es en este punto donde utilizamos las plantas para que consuman los nitratos. Al sistema que está construido le hacen falta las plantas para cerrar el círculo, que se supone que quedaría hoy, pero ni modo.

Los sistemas acuapónicos pueden utilizar un filtro biológico como este o utilizar el sustrato de las plantas como tal. Para este sistema, utilizaré la primera. Dado que el agua ya sale fertilizada, podemos utilizar un sistema hidropónico que no necesite sustrato. Existen varias técnicas de este tipo, siendo la más simple la de raíz flotante, muy utilizada para lechugas y hierbas “de hoja”.

En los documentos de “La Huerta Hidropónica Popular” (http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/pdf/10046.pdf) y “La empresa hidropónica de mediana escala: la técnica de la solución nutritiva recirculante (NFT)” (http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/prodalim/prodveg/nft.pdf) se puede ver un amplio panorama de la hidroponía. Estos documentos tienen ya un buen rato de haberse publicado y se han actualizado, mejorando contenido y presentación. Desde mi punto de vista, son una lectura obligada sí queremos hacer algo relacionado con hidroponía. Si por algún motivo los enlaces no jalan, a buscar el título en GOOGLE.

En rápido resumen, en hidroponía utilizamos agua fertilizada en vez de tierra. La hidroponía utiliza una solución nutritiva hecha con fertilizantes, mientras que en acuaponía, el filtro se encarga de darnos la solución fertilizada. Después de varios años de hacer hidroponía a nivel casero, puedo decir que es una técnica asombrosa si la comparamos con la siembra tradicional. Sin embargo, la acuaponía es todavía mejor, ya que los desechos del sistema de acuacultura (que por el momento eso es éste) se convierten en la materia prima del sistema hidropónico y, los desechos de éste (agua limpia) son utilizados por los peces.

Para que nuestro sistema tenga el círculo completo, falta que pase del filtro a las plantas, antes de regresar al contenedor de los peces. Elegí raíz flotante porque es el más sencillo de hacer y el que más nos “perdona” algunos errorcillos. Está documentado en muchos lugares que NFT tiene una mayor producción y más rápida, pero tiene la desventaja que un error puede resultar catastrófico. No quiero decir que sea una técnica mala, solo que, en un sistema casero, sin sensores, detectores, automatización y demás, es preferible sacrificar un poco de eficiencia por la seguridad. De todos modos, que cada quien escoja. Hay que recordar que estamos tratando con plantas Y peces, así que una falla en el sistema nos puede producir pérdidas por ambos lados.

Lo primero será conseguir unas semillas de lechuga, espinaca o cualquier hierba de hoja, se esas de sobrecito, para sembrarlas. A ver si mañana puedo poner algunas fotos de cómo quedaría, pero el sistema de raíz flotante viene muy bien explicado en “La huerta hidropónica popular”, así que lo mejor es darle una leída. A fin de cuentas, va a ser lo mismo, con unas muy pequeñas modificaciones.

Ya salió la pizza, así que esperemos que mejor el clima mañana. Agárrenla tranquila en Monterrey, que está lloviendo.

Peces Para Iniciar un Proyecto Acuaponico Casero

Peces Para Iniciar un Proyecto Acuaponico Casero

 


Una duda existencial al principio es que peces usar mientras agarramos experiencia en esto. Para esto hay un fórmula muy simple... el porcentaje de aguante de un pez en inversamente proporcional a su costo; o sea, mientras más barato, más aguantador. Incluyo varios ejemplos que podemos utilizar aquí en México (si eres de otro país, tal vez el nombre no sea igual) y algunos enlaces para fotos porque no tengo chance de ponerlas ahorita y ya agarré vuelo; si lo dejo para más tarde, me va a dar flojera.

Silvestres
Gambusia: También conocido como "pez mosquito" o "pujul" (no sé si así lo escriban mis paisas, pero así se oye). Este es posiblemente el pez más chafa que podrán conseguir y, por lo tanto, el más aguantador. Los he pescado desde chiquito en canales, drenajes, charcos y demás aguas malolientes. Para los de Monterrey, ahorita el Santa Catarina está bien seco, pueden ir con una bolsa de esas de mercado y pescar muchos en unos minutos (la parte que está frente a fundidora no tenía peces por los arreglos, pero ya no he ido desde que cobran la entrada). Este pez aguanta aguas bastante malas, así que los podemos utilizar para alimentar nuestro sistema mientras se activa. En un tanque como el mío (100 litros), pueden tener unos 10 peces de estos tranquilamente para que sus desechos activen el filtro. Si se sienten culpables por afectar el ambiente, la gambusia es un pez voraz, aguantador y prolífico, por lo que es considerado una especie "exótica" (o sea, plaga) en muchos lugares; no afectarán el medio por llevarse algunos, además de que les echan la mano a los demás peces. Aceptan bien la comida en hojuelas y también se comen las algas que le salen al tanque.
(Foto y algunos datos del pez: http://atlas.drpez.org/Gambusia-affinis)

Mojarra Texana: Otro pez que podemos conseguir en el Santa Catarina, la mojarra texana es bonita y más entretenida que la gambusia, además de que también es aguantadora. Tuve estos durante varios meses sin saber que eran hasta que los ví en una pecera en el Planetario Alfa. Estas son difíciles de atrapar con red, aunque ahorita está todo seco y se pueden acorralar en algun charco. Los puedes pescar utilizando lombrices o pedacitos de pescado fresco. Nada más no sean gachos, usen anzuelos pequeños. Si ya están grandes, no se comen bien la comida en hojuelas; pueden darle comida de perro, gambusias (jeje, siguiendo el círculo de la vida...), insectos y trocitos de pescado. Lo más fácil es la comida de perro, solo hay que cortarla para que les quepa en la boca, normalmente una croqueta cortada en 4. Nuevamente, si se sienten culpables por afectar el ambiente, durante los próximos meses, gran cantidad de estos peces morirán cocinados por la sequía en la mayor parte del río, así que mejor háganles un favor a algunos y liberenlos de una muerte lenta.
(Chequen las primeras fotos, las dos de enmedio en la primera hilera http://atlas.drpez.org/Herichthys)

La gambusia está prácticamente en todo México, así que no importa en donde estés. La mojarra es fácil de conseguir en Monterrey pero no sé que onda en otros lados. Si no hay ninguno de estos, vayan a su laguna, lago o presa más cercanos, dense una asoleada, tomense algunas cervezas sin alcohol (Ajá..) y vean cuál es el pez que más se pesca. Es importante que manejemos al principio especies omnívoras, ya que los peces carnívoros, especialmente los traidos del ambiente silvestre, difícilmente aceptan alimento para pez, por lo que hay que darles alimentos vivos. Si tienes lombrices, pues a todo dar, pero comen bastantito.

Una desventaja de los peces silvestres es que pueden venir enfermos o contaminados. Es por esto que hay que estar atentos al tanque para que, en cuanto se presente el síntoma principal, la muerte, los saquemos inmediatamente para que no contamine nuestro ambiente.

Comerciales

Guppy: A simple vista, el guppy parece una gambusia vestida de etiqueta. Las hembras son prácticamente iguales, solo los machos son muy vistosos por su cola. También son prolíficos y aguantadores, además de baratos. Al igual que las gambusias, unos 10 peces en un tanque de 100 litros servirán muy bien mientras se activa el filtro.
(Varias fotos, muy común en cualquier acuario: http://atlas.drpez.org/Guppy)

Molly: Otro que parece una gambusia con smoking, los hay de varios colores y son bastante económicos. Son un poco más grandes que las gambusias y guppys, por lo que hay que utilizar menos peces en el tanque.
(http://atlas.drpez.org/molly)

Peces dorados: Aunque normalmente los asociamos con los peces japoneses, los peces dorados son viles carpas de colores y hay algunos que mantienen la fisiología original, solo son dorados; bueno, anaranjadosos. Los asiáticos los han cruzado hasta crear especies muy vistosas, caras y sensibles (o sea, cuidado y las metes en un lugar feo...). Sin embargo, existen carpas doradas que no han llegado a tanto. Estos peces también aguantan un poco de agua sucia, aunque no tanto como los anteriores. Aunque más caros que los primeros dos, también son muy económicos y fáciles de cuidar. Ojo, aunque no parece, las carpas pueden crecer hasta medir más de un metro y pesar 50 kilos. Aunque no he visto tan grandes, si las he visto enormes, así que considerenlo para su tanque.
(No incluí enlaces aquí porque solo iba a los finos. En acuarios locales verán las especies "chafitas", que tienen el color de los peces dorados, pero tienen todavía forma de carpa)

Obviamente, no hay que tomar esto como dogma de fe. Si conoces algún pez de acuario económico que aguante agua de baja calidad durante un tiempo, puedes utilizarlo, ya queda a reserva de cada quién.

Todos estos peces sirven para entretenernos viéndolos y que estén produciendo para nuestras plantas. Si lo que buscas es tener desde el principio peces para consumo, hay que pasar a los siguientes:

Tilapia: Uno de los peces más utilizados para cría en cautiverio. Compuesta de varias especies, desde las silvestres hasta varios híbridos, la tilapia combina gran aguante, fácil alimentación y crecimiento rápido. El problema, al igual que las lombrices, es conseguirlas. En muchos lugares existen criadores que las venden por alevín o reproductores. Para Monterrey, chequen el periodiquito "El Viernes no cuesta" que encuentran los viernes (Duh!) en los OXXO's. En una ocasión ví por ahi algunos teléfonos de gente que vende, aunque como ya tengo unas, no he hablado.
(Fotos y varios datos importantes acerca de la tilapia: http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/tilapia/tilapia.htm)

Carpa: Según varios el pez más popular para acuacultura, la carpa es omnívora y crece mucho y muy rápido. En lo particular no me gusta mucho la carne de carpa, pero esa es mi opinión. Más difíciles de pescar ya que no agarran tan fácilmente el anzuelo, las carpas también las podemos conseguir con criadores. Aceptan muy bien el alimento preparado y crecen bastante rápido.

Aunque puede salir caro, muchos acuarios manejan pedidos especiales de peces, por lo que no pierden nada con preguntar en un acuario cuanto les sale conseguir una especie específica.
Existen muchos otros peces que se crían como el salmón y la trucha, pero los requerimientos de estos peces en cuanto a alimentación, temperatura y oxígeno están fuera del alcance de este artículo.

Si tienes un tanque casero (y asumo que así es), lo mejor es irnos con lo más fácil de conseguir y mantener. Es mejor darle tiempo al filtro biológico de crear su colonia de bacterias antes de llenarlo de peces, pero es bueno ir viendo que va a vivir ahí, especialmente si es el primer tinglado acuapónico que armas. Tener peces como la gambusia es lo más fácil para ir alimentando el filtro.

Otra opción, y la más segura, es usar tortugas, que son las que tengo en el tanque nuevo. Las tortugas, a diferencia de los peces, no tienen agallas y respiran aire, por lo que el agua feita no les representa mucho problema. Además, son bastante mugrientas, así que generarán gran cantidad de alimento para el filtro.

Un comentario final, el Santa Catarina parece llevar agua limpia en algunos lados pero está muy contaminado. Yo no nadaría en el ni me comería los peces que pesque, hasta su segunda generación. En este caso, solo son para activar nuestro filtro y poder experimentar en acuaponía con peces acostumbrados a la mala vida.


Fuente :http://www.acuaponiacasera.com/2008/04/peces-para-iniciar-un-proyecto.html

Construyendo un Sistema Acuaponico Casero II

En esta parte veremos como iniciar el filtro biológico. Recordando que las bacterias son las que harán todo el trabajo, necesitamos crear un medio para que se reproduzcan y puedan alimentarse tranquilamente. Otro punto muy importante es la calidad del agua. En la ciudad, la mayoría del agua está tratada para uso humano, típicamente con cloro. El cloro mata las bacterias y hace que el agua tenga buena calidad para nosotros. Trístemente, para nuestro filtro, el agua tratada es como una bomba... Si metemos agua clorada, podemos matar todo el filtro completo y tendría que empezar desde cero, una vez que el cloro esté fuera del sistema. Peor aún, el agua clorada también es dañida para los peces y demás seres acuáticos que podamos tener.


El agua que utilicemos debe estar tratada con algún medio anticloro, ya sea filtrada (existen filtros de carbón activado que retienen el cloro) o con algún químico como el tiosulfito de sodio. El cloro como tal se evapora rápidamente, por lo que dejar el agua reposar durante 24 horas elimina la mayoría del mismo; sin embargo, también se existe cloramina, que no se evapora. Para evitar problemas, lo mejor es utilizar un anticloro comercial, no son muy caros y hasta el momento no me han ocasionado problemas.


Una vez que el sistema está corriendo el agua y ya la tratamos contra el cloro, viene la parte más difícil... esperar. Una colonia de bacterias puede tardar de 4 a 8 semanas en llegar a un número lo suficientemente grande para comenzar a generar agua limpia, por lo que, si metemos muchos peces en ese tiempo, podemos perderlos por la cantidad de amoniaco en el agua. Poner uno o dos en un sistema de 100 litros puede no tener muchos problemas, pero siempre será mejor esperar un poco para evitar perder nuestros peces.


Iniciando el filtro
Para que las bacterias puedan multiplicarse a gusto, es necesario darles su alimento, que es el que queremos evitar: el amoniaco. Aunque existen varios productos con amoniaco, especialmente para limpieza, la mayoría traen detergentes y aromatizantes que no son buenos para nuestro filtro. Otra forma de generar amoniaco es dejar comida para pez para que se descomponga en el filtro, añadir unos o dos peces para que empiecen a activar el filtro o algún otro aditivo natural como la urea (orina). Que utilizar ya depende de cada quien. Aunque el uso de desechos humanos no es precisamente un pensamiento agradable, la realidad es que, en el medio natural, estos se reciclan. Además, todos vamos a las albercas y bueno, la mayoría no sale precisamente al baño...


La alimentación del filtro debe hacerse cada dos días para que exista material suficiente para nuestras bacterias. Es importante hacer notar que el agua no va a estar limpia al principio... de hecho, estará saliendo sucia, fea y verdosa mientras el filtro comienza a funcionar. Aunque no es agradable a la vista, al menos al principio sabremos que el ciclo natural está tomando su curso y es solo cuestión de tiempo para que el agua comience a salir limpia y, sobre todo, fertilizada.


El filtro no requiere mantenimiento y mientras lo dejemos solo, funcionará perfectamente. Lo único que debemos hacer es adicionar un poco de "comida" cada dos días y reponer el agua que se vaya evaporando, recordando que hay que quitarle el cloro.


¿Que sucede mientras dentro de nuestro filtro? Como comenté en una entrada anterior, dentro de los huecos de las fibras se va generando la "babita" que tendrá a las bacterias. Es por eso que no debemos meternos con el filtro, mucho menos "limpiarlo", ya que acabaremos con estas colonias de bacterias. La foto muestra una fibra "limpia", del filtro que quedó la semana pasada. Este filtro solo tiene dos semanas de uso y todavía no tiene su colonia de bacterias lista. Como se podrá apreciar, solo existen algunas basuras atrapadas y tiene un aspecto muy parecido al que tenía cuando ingresó al filtro.

Si vemos una fibra que ya lleva su colonia de bacterias, podremos ver la gran diferencia... No, no es muy agradable a la vista y, si vemos algo así, nos dan muchas ganas de limpiarlo inmediatamente... sin embargo, en este caso, esta fibra vale su peso en oro para nuestros sistema, ya que la colonia de bacterias que existe consume gran cantidad de amoniaco, dejando valiosos fertilizantes en el agua que pueden ser aprovechados por las plantas y que no causan daño a nuestros peces, a menos que dejemos que se concentren más de la cuenta.


Esta fibra tiene todo lo feo que nos podamos imaginar. Está babosa al tacto y parece llena de lodo, pero dentro de todo esta "basura" se genera el ciclo del nitrógeno, que es vital para nuestro sistema. El tiempo que tiene que pasar para que esto suceda no podemos afectarlo de manera natural... hay que esperar.


Existen formas de acelerar la generación de bacterias, como es agregar agua de un lago, arroyo o laguna que ya viene cargado con ellas o utilizar alguno de los concentrados de bacterias comerciales que existen.


Dado que este un sistema casero, me brinqué todos los aditivos y dejé la naturaleza seguir su curso, que, a fin de cuentas, es lo que queremos para este sistema. Aunque el esperar a que esté funcionando el filtro es una de las "tareas" más aburridas y pesadas, es también inevitable, a menos que estemos dispuestos a invertir más dinero en acelerar el proceso.


Con todo, una vez que el filtro está funcionando, a menos que se quede sin "comida", seguirá funcionando contínuamente y nos estará dando agua limpia y fertilizada, que utilizaremos para poder generar cultivos sanos y de alta calidad.


Con esto, ya tenemos el sistema inicial. Solo queda esperar. En la siguiente entrada veremos como evoluciona el filtro y como podemos ir armando el sistema que se utilizará para hacer crecer plantas que le empiecen a dar valor al sistema, además de mostrar que esto funciona y que nos puede dar más de lo que esperamos, especialmente si nos cuesta creer que esto funciona.


Saludos y hasta la próxima.