Aunque este blog habla mucho de acuaponía, otro tema interesante son las
lombrices, no solo porque nos pueden dar un producto valioso y consumen
nuestra basura orgánica, sino que, además, nos pueden servir para
procesar los desechos del sistema acuapónico y como alimento para los
peces. Si tienes alguna cosa rara como lagartijas, ranas o cosas de
esas, las lombrices también son un excelente alimento, mejor que los
grillos que normalmente se les dan a estos animales.
Para hacer
una cuna de lombriz casera, el único problema que podemos tener es
conseguir las lombrices. Aquí hay que comentar que las especies de
lombriz que nos convienen son la Eisenia Foetida y la Eisenia Andrei.
Aunque existen diferencias en cuanto a estas dos, me referiré a las
"lombrices" con si ambas fueran la misma, ya que, a nivel casero, será
muy difícil para nosotros ver alguna diferencia. Las lombrices se
reproducen muy rápido y consumen gran cantidad de materia orgánica,
dejando humus de lombriz como residuo. En un ambiente casero, la basura
orgánica nunca falta, así que tenemos una fuente prácticamente
inagotable.
Antes de iniciar el lombricario, hay que tener en cuenta algunos aspectos muy importantes de este asunto.
Como se alimentan las lombrices
Si
hemos leído algo al respecto, tenemos idea de que las lombrices comen
estiércol, hojas, lechugas, tomates, etc y que no comen cebolla,
naranjas, chile, carne, grasas y demás. Antes que nada, hay que entender
una cosa: Estrictamente hablando, no comen ninguna de estas cosas. La
lombriz se alimenta de materia orgánica en descomposición, sin importar
de donde venga; de hecho, la lombriz come cualquier cosa que haya estado
viva. ¿Como come entonces? En el suelo existen bacterias que comienzan a
degradar la materia orgánica en cuanto se presentan las condiciones
apropiadas, esto es, calor (mientras más, mejor, siempre y cuando no
pasemos de treinta y tantos grados), Ph neutro (7.0 como el ideal) y
humedad. Una vez que las bacterias empiezan a degradar la materia
orgánica, la lombriz comienza a ingerir lo que va quedando. La
distinción en alimentos tiene que ver, más que nada, con el ambiente
casero. El chile, por ejemplo, es sumamente ácido, por lo que hay que
esperar a que se neutralice para que las bacterias y, por lo tanto, la
lombriz, puedan comsumirlo. Las grasas y demás requieren de más tiempo y
de "intermediarios" como las moscas, escarabajos y gusanos. Por último,
existen plantas y maderas que tienen substancias tóxicas para la
lombriz, por lo que también tienen que neutralizarse. El problema es que
nuestra cuna de lombriz en un medio limitado a un contenedor,
típicamente pequeño. Si echamos chiles o algo que altere el ambiente,
las lombrices no tienen a donde ir, por lo que dejan de alimentarse,
reproducirse y, si se altera lo suficiente, mueren. Es por esto que
debemos tener cuidado con que metemos a nuestro lombricario. Por otro
lado, el estiércol ya viene parcialmente degradado, es por esto que es
un alimento excelente. En resumen, las lombrices consumen materia
orgánica degradada. Es por esto que lo que le metamos, debe degradarse
rápidamente sin alterar el ambiente (más de esto después...)
Agua
Ya
que vimos que las bacterias son críticas para las lombrices, pasemos al
agua. El ambiente debe estár húmedo, sin llegar a estar anegado. A ojo
de buen cubero, si sacas un manojo de material y lo aprietas, debe
gotear. Si es casi pura agua, está muy húmedo; si no gotea, hay que
regar. Afortunadamete, si tu contenedor tiene buen drenaje, rara vez
tendrás estos problemas, si riegas frecuentemente. Otro punto más
importante todavía es el manejo del agua. El agua "de ciudad"
típicamente viene tratado con cloro. Aunque la hace apta para nuestro
consumo, el cloro les tira una bomba a nuestras cunas, matando bacterias
que deben reproducirse otra vez para que puedan comer las lombrices.
Para evitar esto, es necesario que dejemos el agua en algún recipiente
durante al menos 24 horas, para que el cloro se evapore. Las lombrices
son 80% agua, así que mientras mejor agua les pongamos, mejores
lombrices tendremos.
Cuna
La cuna de
lombrices puede ser cualquier cosa, siempre y cuanto tenga un buen
drenaje (que no se vayas las lombrices por supuesto) y una profundidad
hasta 50cm; menos es mejor, ya que las lombrices necesitan aire y,
mientras menos profunda sea nuestra cuna, mejor. He utilizado botes de
ropa de esos de plástico y cajas de madera. De los dos, las cajas de
madera "respiran" mejor, aunque el costo es superior, a menos que
consigamos madera barata. Afortunadamente, las lombrices no son muy
quisquillosas en cuanto al lugar, así que podemos comprar madera de
segunda, siempre y cuando esté lo suficientemente derecha para poder
hacer un cajón sin problemas.
Sustrato o cama
Para
que las lombrices tengan en donde moverse y estar a gusto, hay que
hacerles una "cama". Afortunadamente, las lombrices solo necesitan un
material suave, sin contaminantes y que pueda ser humedecido para estar a
gusto. Aunque existen varios materiales, nuevamente vamos con lo fácil.
Podemos iniciar tranquilamente con papel, periódico y cartón. A las
mías les gusta mucho el cartón de las tapas de huevo, aunque el
periódico es también muy agradable. Hay que evitar cartones y papeles
"brillosos" (como por ejemplo el papel de las revistas y las cajas de
cereal) y hojas impresas con tintas líquidas como las impresoras de
inyección de tinta. Este material solo hay que cortarlo en pedazos (para
que den oportunidad a las lombrices de esconderse) y humedecerlo, La
forma más simple es meterlo en agua durante 24 horas y adicionarlo a la
cuna. Como la cuna tiene buen drenaje, el exceso de agua se irá en unos
minutos y estará listo para las lombrices. También recomiendo echar un
puño de tierra y mezclar, ya que así tendrán "molinitos" para su
estómago y la tierra trae una buena dotación de bacterias para que
empiecen a reproducirse.
Alimentación
Bueno,
ya que las bacterias tienen tanto que ver con la alimentación y que ya
tenemos la cuna, solo hay que meter desperdicios orgánicos. Estos
deberán ser cualquier cosa que no sea muy ácida o aromática
(condimentada). Ejemplos son las cáscaras de plátano (siempre salen
muchas y a las lombrices les gustan bastante), restos de lechuga,
tomate, aguacáte, etc, etc. Cualquier cosa que no sea ácida será buena.
Nada más, otra vez, evitar condimentos. Como mencioné anteriormente, las
lombrices no tienen a donde ir si el ambiente de su cuna se pone
difícil. La comida que metamos primero tendrá que degradarse, por lo que
hay que "enterrarla" en el material de la cama y dar un riego. Esto
hará que las bacterias entren inmediatamente en acción, preparando el
alimento para las lombrices. El plantano aplastado, papillas y frutas
como el tomate son consumidos casi de inmediato. Si acabas de recibir
tus lombrices, agarra un plátano bien maduro, aplástalo y metelo dentro
de la cuna. En un par de horas estará lleno de lombrices.
Humedad
Ya
que tenemos todo, solo hay que regar para mantener el ambiente húmedo.
Los riegos dependen de donde esté la cuna de lombrices; si está en el
sol directo (no recomendable), habrá que regar a diario. Si está en la
sombra, a veces podemos pasar hasta 3 días sin regar. Solo hay que
recordar, el agua no debe llevar cloro.
Sol
Las
lombrices son fotofóbicas, esto es, huyen de la luz, especialmente la
del sol, que puede martarlas en unos minutos si no tienen donde
cubrirse. Nuestra cuna estará mejor en la sombra o cubierta, ya que el
sol no solo puede ser mortal para las lombrices, también seca el
ambiente y las deja sin posibilidades de moverse y alimentarse. Cuidado
con el sol para las lombrices!
Estos son los puntos esenciales
para llevar un buen lombricultivo casero. Eventualmente, las lombrices
se van a reproducir y podemos hacer más cunas o, si no queremos
invertirle trabajo, podemos dejar que nazcan, se reproduzcan y mueran
sin intervenir. Está última no me gusta porque quiero tener más, pero si
solo buscas procesar algo de basura, puedes dejar que la naturaleza
siga su curso.
En otra entrada veremos que vamos a obtener y como mantener nuestro lombricultivo
muy buenas tardes tengo esta pregunta ¿hace un mes implemente mi lombricultivo y desde que empece el pH a sido 9.5 como hago para vajarlo pues se me están murieendo las Elicenia foetida ?muchas gracias estare atento
ResponderEliminar