lunes, 24 de septiembre de 2012

Como avanza el sistema acuaponico casero

Como cambia el clima los planes!!! Se supone que hoy estaría haciendo la parte hidropónica del sistema y sacaría algunas fotos, pero está lloviendo y, en vez de eso, estoy echado tomándome una sangría, después de un omelette con pimiento y champiñones y esperando a que salga del horno la pizza casera. Mientras pasa eso, para no llenar la entrada con lo hidropónico con teoría, voy a ponerla aquí.

Después de 2 semanas, el filtro muestra lo que normalmente ocurre. El agua, que comenzó estando limpia, aparece completamente turbia. Esto no es malo, simplemente, es parte del proceso. Tal vez exista en este momento la idea de limpiar el agua para que no se vea fea, pero por favor NO! Hacer esto solo retrasará la activación del filtro biológico. Para este punto, el filtro se estuvo “alimentando” con amoniaco artificial, alguna fuente natural (comida para pez, urea, etc) o con un par de peces. Hay que recordar que el amoniaco es sumamente tóxico, si vamos a tener peces en el sistema, deben ser muy pocos para que no les pase nada. Las tortugas no tienen problema porque no respiran aire, así que son excelentes para activar el filtro.

Por el momento el filtro biológico no tiene una colonia de bacterias lo suficientemente grande para procesar los contaminantes del agua. Si abriéramos el filtro (lo cual NO hay que hacer), veríamos que las fibras están comenzando a “ensuciarse”, lo cuál significa que están comenzando a generar la colonia de bacterias que estamos buscando. En este momento, el amoniaco se va convirtiendo en nitritos por la acción de bacterias Nitrosomas. De ahí pasa a las Nitrobacterias, que los convierten en nitratos, que las plantas pueden aprovechar. Este proceso es mucho más complejo, pero, para efectos caseros, este resumen es suficiente.

El sistema ya funcionando no limpia el agua, simplemente transforma el amoniaco en nitratos disueltos. Aunque los nitratos necesitan estar en grandes cantidades para ser tóxicos, si no los quitamos de alguna manera, eventualmente llegarán a ese nivel. Es en este punto donde utilizamos las plantas para que consuman los nitratos. Al sistema que está construido le hacen falta las plantas para cerrar el círculo, que se supone que quedaría hoy, pero ni modo.

Los sistemas acuapónicos pueden utilizar un filtro biológico como este o utilizar el sustrato de las plantas como tal. Para este sistema, utilizaré la primera. Dado que el agua ya sale fertilizada, podemos utilizar un sistema hidropónico que no necesite sustrato. Existen varias técnicas de este tipo, siendo la más simple la de raíz flotante, muy utilizada para lechugas y hierbas “de hoja”.

En los documentos de “La Huerta Hidropónica Popular” (http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/pdf/10046.pdf) y “La empresa hidropónica de mediana escala: la técnica de la solución nutritiva recirculante (NFT)” (http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/prodalim/prodveg/nft.pdf) se puede ver un amplio panorama de la hidroponía. Estos documentos tienen ya un buen rato de haberse publicado y se han actualizado, mejorando contenido y presentación. Desde mi punto de vista, son una lectura obligada sí queremos hacer algo relacionado con hidroponía. Si por algún motivo los enlaces no jalan, a buscar el título en GOOGLE.

En rápido resumen, en hidroponía utilizamos agua fertilizada en vez de tierra. La hidroponía utiliza una solución nutritiva hecha con fertilizantes, mientras que en acuaponía, el filtro se encarga de darnos la solución fertilizada. Después de varios años de hacer hidroponía a nivel casero, puedo decir que es una técnica asombrosa si la comparamos con la siembra tradicional. Sin embargo, la acuaponía es todavía mejor, ya que los desechos del sistema de acuacultura (que por el momento eso es éste) se convierten en la materia prima del sistema hidropónico y, los desechos de éste (agua limpia) son utilizados por los peces.

Para que nuestro sistema tenga el círculo completo, falta que pase del filtro a las plantas, antes de regresar al contenedor de los peces. Elegí raíz flotante porque es el más sencillo de hacer y el que más nos “perdona” algunos errorcillos. Está documentado en muchos lugares que NFT tiene una mayor producción y más rápida, pero tiene la desventaja que un error puede resultar catastrófico. No quiero decir que sea una técnica mala, solo que, en un sistema casero, sin sensores, detectores, automatización y demás, es preferible sacrificar un poco de eficiencia por la seguridad. De todos modos, que cada quien escoja. Hay que recordar que estamos tratando con plantas Y peces, así que una falla en el sistema nos puede producir pérdidas por ambos lados.

Lo primero será conseguir unas semillas de lechuga, espinaca o cualquier hierba de hoja, se esas de sobrecito, para sembrarlas. A ver si mañana puedo poner algunas fotos de cómo quedaría, pero el sistema de raíz flotante viene muy bien explicado en “La huerta hidropónica popular”, así que lo mejor es darle una leída. A fin de cuentas, va a ser lo mismo, con unas muy pequeñas modificaciones.

Ya salió la pizza, así que esperemos que mejor el clima mañana. Agárrenla tranquila en Monterrey, que está lloviendo.

1 comentario:

  1. Amigo qué ha pasado con tu sistema, estoy documentándome lo mas que puedo y tu blog es de los que más me iban gustando y pum... hasta aquí te quedaste, que sucedió?

    ResponderEliminar