Peces Para Iniciar un Proyecto Acuaponico Casero
Silvestres
Gambusia: También conocido como "pez mosquito" o "pujul" (no sé si así lo escriban mis paisas, pero así se oye). Este es posiblemente el pez más chafa que podrán conseguir y, por lo tanto, el más aguantador. Los he pescado desde chiquito en canales, drenajes, charcos y demás aguas malolientes. Para los de Monterrey, ahorita el Santa Catarina está bien seco, pueden ir con una bolsa de esas de mercado y pescar muchos en unos minutos (la parte que está frente a fundidora no tenía peces por los arreglos, pero ya no he ido desde que cobran la entrada). Este pez aguanta aguas bastante malas, así que los podemos utilizar para alimentar nuestro sistema mientras se activa. En un tanque como el mío (100 litros), pueden tener unos 10 peces de estos tranquilamente para que sus desechos activen el filtro. Si se sienten culpables por afectar el ambiente, la gambusia es un pez voraz, aguantador y prolífico, por lo que es considerado una especie "exótica" (o sea, plaga) en muchos lugares; no afectarán el medio por llevarse algunos, además de que les echan la mano a los demás peces. Aceptan bien la comida en hojuelas y también se comen las algas que le salen al tanque.
(Foto y algunos datos del pez: http://atlas.drpez.org/Gambusia-affinis)
Mojarra Texana: Otro pez que podemos conseguir en el Santa Catarina, la mojarra texana es bonita y más entretenida que la gambusia, además de que también es aguantadora. Tuve estos durante varios meses sin saber que eran hasta que los ví en una pecera en el Planetario Alfa. Estas son difíciles de atrapar con red, aunque ahorita está todo seco y se pueden acorralar en algun charco. Los puedes pescar utilizando lombrices o pedacitos de pescado fresco. Nada más no sean gachos, usen anzuelos pequeños. Si ya están grandes, no se comen bien la comida en hojuelas; pueden darle comida de perro, gambusias (jeje, siguiendo el círculo de la vida...), insectos y trocitos de pescado. Lo más fácil es la comida de perro, solo hay que cortarla para que les quepa en la boca, normalmente una croqueta cortada en 4. Nuevamente, si se sienten culpables por afectar el ambiente, durante los próximos meses, gran cantidad de estos peces morirán cocinados por la sequía en la mayor parte del río, así que mejor háganles un favor a algunos y liberenlos de una muerte lenta.
(Chequen las primeras fotos, las dos de enmedio en la primera hilera http://atlas.drpez.org/Herichthys)
La gambusia está prácticamente en todo México, así que no importa en donde estés. La mojarra es fácil de conseguir en Monterrey pero no sé que onda en otros lados. Si no hay ninguno de estos, vayan a su laguna, lago o presa más cercanos, dense una asoleada, tomense algunas cervezas sin alcohol (Ajá..) y vean cuál es el pez que más se pesca. Es importante que manejemos al principio especies omnívoras, ya que los peces carnívoros, especialmente los traidos del ambiente silvestre, difícilmente aceptan alimento para pez, por lo que hay que darles alimentos vivos. Si tienes lombrices, pues a todo dar, pero comen bastantito.
Una desventaja de los peces silvestres es que pueden venir enfermos o contaminados. Es por esto que hay que estar atentos al tanque para que, en cuanto se presente el síntoma principal, la muerte, los saquemos inmediatamente para que no contamine nuestro ambiente.
Comerciales
Guppy: A simple vista, el guppy parece una gambusia vestida de etiqueta. Las hembras son prácticamente iguales, solo los machos son muy vistosos por su cola. También son prolíficos y aguantadores, además de baratos. Al igual que las gambusias, unos 10 peces en un tanque de 100 litros servirán muy bien mientras se activa el filtro.
(Varias fotos, muy común en cualquier acuario: http://atlas.drpez.org/Guppy)
Molly: Otro que parece una gambusia con smoking, los hay de varios colores y son bastante económicos. Son un poco más grandes que las gambusias y guppys, por lo que hay que utilizar menos peces en el tanque.
(http://atlas.drpez.org/molly)
Peces dorados: Aunque normalmente los asociamos con los peces japoneses, los peces dorados son viles carpas de colores y hay algunos que mantienen la fisiología original, solo son dorados; bueno, anaranjadosos. Los asiáticos los han cruzado hasta crear especies muy vistosas, caras y sensibles (o sea, cuidado y las metes en un lugar feo...). Sin embargo, existen carpas doradas que no han llegado a tanto. Estos peces también aguantan un poco de agua sucia, aunque no tanto como los anteriores. Aunque más caros que los primeros dos, también son muy económicos y fáciles de cuidar. Ojo, aunque no parece, las carpas pueden crecer hasta medir más de un metro y pesar 50 kilos. Aunque no he visto tan grandes, si las he visto enormes, así que considerenlo para su tanque.
(No incluí enlaces aquí porque solo iba a los finos. En acuarios locales verán las especies "chafitas", que tienen el color de los peces dorados, pero tienen todavía forma de carpa)
Obviamente, no hay que tomar esto como dogma de fe. Si conoces algún pez de acuario económico que aguante agua de baja calidad durante un tiempo, puedes utilizarlo, ya queda a reserva de cada quién.
Todos estos peces sirven para entretenernos viéndolos y que estén produciendo para nuestras plantas. Si lo que buscas es tener desde el principio peces para consumo, hay que pasar a los siguientes:
Tilapia: Uno de los peces más utilizados para cría en cautiverio. Compuesta de varias especies, desde las silvestres hasta varios híbridos, la tilapia combina gran aguante, fácil alimentación y crecimiento rápido. El problema, al igual que las lombrices, es conseguirlas. En muchos lugares existen criadores que las venden por alevín o reproductores. Para Monterrey, chequen el periodiquito "El Viernes no cuesta" que encuentran los viernes (Duh!) en los OXXO's. En una ocasión ví por ahi algunos teléfonos de gente que vende, aunque como ya tengo unas, no he hablado.
(Fotos y varios datos importantes acerca de la tilapia: http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/tilapia/tilapia.htm)
Carpa: Según varios el pez más popular para acuacultura, la carpa es omnívora y crece mucho y muy rápido. En lo particular no me gusta mucho la carne de carpa, pero esa es mi opinión. Más difíciles de pescar ya que no agarran tan fácilmente el anzuelo, las carpas también las podemos conseguir con criadores. Aceptan muy bien el alimento preparado y crecen bastante rápido.
Aunque puede salir caro, muchos acuarios manejan pedidos especiales de peces, por lo que no pierden nada con preguntar en un acuario cuanto les sale conseguir una especie específica.
Existen muchos otros peces que se crían como el salmón y la trucha, pero los requerimientos de estos peces en cuanto a alimentación, temperatura y oxígeno están fuera del alcance de este artículo.
Si tienes un tanque casero (y asumo que así es), lo mejor es irnos con lo más fácil de conseguir y mantener. Es mejor darle tiempo al filtro biológico de crear su colonia de bacterias antes de llenarlo de peces, pero es bueno ir viendo que va a vivir ahí, especialmente si es el primer tinglado acuapónico que armas. Tener peces como la gambusia es lo más fácil para ir alimentando el filtro.
Otra opción, y la más segura, es usar tortugas, que son las que tengo en el tanque nuevo. Las tortugas, a diferencia de los peces, no tienen agallas y respiran aire, por lo que el agua feita no les representa mucho problema. Además, son bastante mugrientas, así que generarán gran cantidad de alimento para el filtro.
Un comentario final, el Santa Catarina parece llevar agua limpia en algunos lados pero está muy contaminado. Yo no nadaría en el ni me comería los peces que pesque, hasta su segunda generación. En este caso, solo son para activar nuestro filtro y poder experimentar en acuaponía con peces acostumbrados a la mala vida.
Fuente :http://www.acuaponiacasera.com/2008/04/peces-para-iniciar-un-proyecto.html
Hola Alberto. Estoy a punto de meter cíclidos en un estanque pero quería preguntarte dónde puedo conseguir los mejores precios en Monterrey. Gracias,
ResponderEliminar