Changos, me siento bien mal. Aparentemente la "enfriada" del fin de
semana estuvo más pesada de lo que pensé... Pero bueno, espero que las
aspirinas hagan efecto rápido porque todavía tengo cosas que hacer. Por
lo pronto, sigo con el mantenimiento de la cuna de lombriz.
Ya
que tenemos nuestra cuna de lombrices, ahora hay que mantenerla. Como
mencioné anteriormente, no requiere de mucha atención de nuestra parte,
solo para alimentarla y regarla. Existen varios detalles que hay que
tomar en cuenta y que a veces se nos olvidan, así que los pondré otra
vez.
Alimentación
Los
restos orgánicos, que no sean ácidos o muy condimentados, hay que
"enterrarlos" en el material de la cama. Si utilizamos papel y cartón,
solo hay que levantar, meter la basura y cubrilos bien. Con esto
evitamos malos olores y que se llenen de mosquitas y demás seres
indeseables. Después de terminar, hay que dar un riego para que se
humedezca y la descomposición sea más rápida. Con el tiempo, las
lombrices irán consumiendo el material de la cama, por lo que hay que
meter más cuando esto suceda. El humus es parecido a la tierra, no tiene
olor desagradable y se irá formando conforme pase el tiempo.
Riegos y líquidos feos
El
riego es cada que la cuna lo necesite, especialmente después de agregar
comida. La frecuencia varía mucho dependiendo de donde esté la cuna y
el ambiente, así que es a criterio de cada quién. Como nuestra cuna
tiene buen drenaje, no pasa nada si regamos "de más", pero hay que tener
cuidado ya que una cuna inundada no es buen ambiente para la lombriz.
Cada que reguemos se escurrirá líquido; este trae humus disuelto y
líquido de la descomposición, por lo que, en ocasiones, genera un olor
medio feito. Si tu cuna está en el patio, puedes dejar que se el suelo
se encargue y no tendrás problemas, pero este líquido tiene una gran
cantidad de nutrientes para las plantas. Lo mejor es tener un recipiente
para ir acumulandolo y echarlo en las plantas. No hay problema si lo
vuelves a echar a la cuna; de hecho, si es suficiente, igual y puedes
regar con ese.
"Cosechar" el humus de lombriz
Posiblemente
una de las tareas que más flojera dan, cada cierto tiempo la lombriz
estará nadando en puro humus. Este ambiente no es precisamente lo mejor
ya que carece de nutrientes aprovechables para la lombriz. Existen
varios métodos para sacar el humus de lombriz, pero en la casa podremos
utilizar 3:
Cebo
Para poder sacar el humus,
hay que sacar las lombrices. Para esto, podemos poner comida en una
mitad del lombricario solamente y esperar a que la lombriz emigre. En un
par de días la mitad que dejamos sola estará casi limpia de lombrices,
por lo que podemos sacarla y rellenar con material de cama. Con este
método quedarán algunas lombrices en el humus, que podremos sacar
utilizando el que sigue:
Luz
La lombriz es
fotofóbica, por lo que huirá de la luz en cuanto la sienta. Como su
reflejo natural es enterrarse, un método muy común (aunque el peor para
mí) es extender el humus al sol e ir quitando las capas superiores hasta
que el restante contenga casi puras lombices. Aunque es muy común,
tiene dos grandes desventajas: la primera es la flojera; si tienes una
cantidad grande, te tomará varias horas quitar una capa, esperar unos
minutos a que se entierren las lombrices, quitar otra y volver a
esperar, etc. La otra es la gran cantidad de estrés que ponemos en las
lombrices y, peor aún, el peligro para las lombrices pequeñas. Las
grandes aguantan un rato y se pueden enterrar, pero el sol directo puede
matar las lombrices pequeñas en pocos segundos. Por esto, trato de
nunca utilizar este método o hacerlo fuera del sol directo.
Aclaración:
Este método viene ilustrado en varios manuales y lo maneja mucha gente
picuda en este asunto. No es mi intención entrar en debates ni decir que
están mal, simplemente, existiendo el método del cebo, no veo porqué
meterle tanto estrés a las lombrices. Cuestión de opiniones.
Dos cunas comunicadas
Es
básicamente el del cebo, pero con dos cunas que tengan alguna
comunicación entre sí. Cuando la cuna 1 está llenándose de humus,
dejamos de alimentarla y activamos la cuna 2, poniendole material de
cama y alimentándola. Las lombrices poco a poco irán entrando el la cuna
2, dejando a las rezagadas para que consuman el material que queda en
la cuna 1. Después de varios días, la mayoría estarán en la cuna 2, que
será la que estaremos alimentando. La cuna 1 la dejaremos durante unas
semanas para que todas las lombrices se vayan y, las que nó, consuman lo
poco que quede. Después de unas 4 semanas, tu cuna 1 tendrá
prácticamente puro humus de lombriz y podrás sacarlo, utilizarlo y
preparar la cuna 1 para cuando la 2 se llene. Este método es el más
simple y menos agresivo para las lombrices, por lo que es el que
recomiendo.
Otra aclaración:
Tal como el Blog lo dice, estos son métodos CASEROS. Existen otros
métodos mecánicos que utilizan los emprendimientos comerciales que son
más eficientes y rápidos, pero bueno, cuestan dinero y ocupan espacio,
cosa que no tenemos. Si tu emprendimiento es pequeño, y asumo que lo és,
no tendrás problema con los 3 métodos que describo.
Más aclaraciones!
Decir un día o cantidad de días para alimentar, cosechar, apapachar y
demás es muy difícil en un ambiente casero. La cantidad de humus que se
procese depende de la cantidad de lombrices, la temperatura, la humedad,
la alimentación, etc, etc. Por esto, va a ser necesario experimentar.
Mis lombrices acaban de llegar a Monterrey, solo llevan unos meses aquí,
así que no puedo dar aproximaciones en Monterrey. Anteriormente estuve
en Tampico, pero allá es mucho más húmedo, no hace tanto calor ni frío,
así que no puedo simplemente decir que lo que pasó allá pasará aqui.
Cuidado con quien comparten la cuna!
Las
lombrices están casi hasta el fonde de la cadena alimenticia, así que
abundan los depredadores para ellas. Los que más lata dan son las
hormigas, que, no solo pueden alimentarse de las lombrices, sino que el
ambiente de la cuna puede estar a todo dar para que pongan su nido. Para
evitar esto, hay que mantenerlo siempre húmedo, ya que con esto las
hormigas no se quedan. Para alejarlas, podemos poner ceniza alrededor de
la cama o algún repelente o veneno. La última opción no me gusta porque
es fácil que se contamine nuestra cuna, pero si puedes ponerlo sin que
entre, adelante. La cuna debe estar en la sombra o cubierta, ya que el
sol puede secarla en un rato (ya ven lo bonito que es sol de aquí),
además de que si los pájaros las ven, pues peor. Existe un gusanejo que
llama "Planaria" (Flatworm). Este es carnívoro y puede consumir todas
las lombrices en poco tiempo, por lo que hay que estar atentos a él. A
mí nunca me ha tocado, pero en toda la documentación que he leído se
aconseja tener cuidado. Con las palabras "Planaria" y "Flatworm" en
GOOGLE, podemos saber más de estas. Por último, veremos en la cuna de
lombrices gran cantidad de animalitos que viven con las lombrices. Estos
no son dañinos y, lo más que podrán hacer, es competir por comida. Los
más comunes son unos ácaros que parecen bolitas. Pondría fotos, pero no
se alcanzan a ver. Si le dan búsquedas con "Mites" podrán ver como son.
Existen más, pero si mantienes bien húmeda y cubierta tu cuna de
lombrices, es posible que no los veas.
El fin de semana trataré
de hacer otra cuna (las lombrices como que ya no caben a gusto en la que
tengo) y pondré algunas fotos. No aseguro nada porque parece que me
está dando un gripa primaveral y, además, tengo que preparar otro tanque
para peces. Dependiendo que haga, aparecerá algo.
Hasta la próxima
No hay comentarios:
Publicar un comentario