He leído gran
cantidad de documentos al respecto, de diversos autores con
emprendimientos exitosos. Aunque varían en muchas cosas, todos tienen
algo en común: defienden su material de filtro como a su equipo de
futból. El mismo que unos dicen que no sirve, otros dicen que es la
octava maravilla. Con todo este caudal de opiniones, solo queda lo de
siempre: probar.
Hasta el momento he visto que muchos han funcionado, a veces tardan más, a veces menos, pero el chiste es que terminan haciendo lo que tienen que hacer. El que he utilizado yo ha sido una mezcla de filtro para peceras (no necesitas comprar en los acuarios, lo puedes conseguir en una tienda de telas por metro, a mi me dijeron que se llamaba DACRON, pero lo puedes pedir como el que sirve para rellenar edredones) y fibras para trastes o piso. La razón de esta mezcla es porque me basé en el filtro SKIPPY (http://www.skippysstuff.com/), que dice que las fibras son lo máximo. El problema con las fibras es que, en un contenedor pequeño, no son buen filtro mecánico. Esto es, las fibras dejan pasar mucha basura por huecos que dejan al llenar el filtro. La fibra de pecera puesta sobre estos termina con este problema.
Las piedras de tezontle, terminan por "taparse" debido a las impurezas y el crecimiento de las bacterias; las piedras como la grava no tienen tanta superficie para las bacterias como otros medios (no son huecas). De todos modos, en cantidad suficiente, funcionan bien.
La pedacería de PVC, las "BIO-BALLS" y las perlas de plástico no las he probado, pero los BIO-BALLS son el material de batalla en los filtros para peceras marinas y hay mucha documentación acerca del éxito del PVC y las bolitas de plástico.
Ya que todos funcionan
eventualmente, lo mejor es irse por lo que está a la mano. Traerse un
costal de tezontle o grava y lavarlo es bastante pesado, así que me fuí
por el camino fácil que son las fibras. No necesitan ser lo más fino,
vayan a donde hay fibras chafas, de esas que nadie compra porque "se
deshacen a la primer tallada". Como no vamos a tallar con ellas, para
nuestro propósito son buenas. No he visto donde comprarlas al mayoreo,
para lo que compré no hubiera alcanzado el volumen de todos modos.
Una
vez que hayamos elegido el material que vamos a usar, hay que usarlo y
dejar que la naturaleza siga su curso. No es necesario meterse con el
filtro para que funcione. De hecho, al hacerlo mataremos gran cantidad
de bacterias y disminuirá su eficiencia. Si nuestro filtro es lo
suficientemente grande para nuestro sistema, no es necesario meterse con
el. Aunque no he visto literatura "oficial" acerca del tamaño, si
tenemos un filtro que sea al menos del 5% del tamaño de nuestro estanque
con eso estaremos bien. En mi caso me fuí por el 10%, más vale pecar de
precavido.
El
primer paso es tener un recipiente que vaya a tener todo adentro. Dado
que las algas pueden tapar completamente el filtro, es mejor utilizar un
recipiente que no deje pasar la luz. El agua deberá entrar desde el
fondo hacia arriba, para asegurarnos de que pase por toda la superficie
del filtro (fibras y DACRON). Para esto dejaremos un espacio "hueco" en
el fondo del recipiente, para que las fibras no tapen la manguera. Para
esto podemos utilizar una coladera de esas para verduras, empotrada al
fondo del recipiente, como se ve en la foto.
Lo que sigue es simplemente llenarla con las fibras de tallar. Debido a su tamaño y al pequeño
tamaño
del filtro, es mejor cortarlas a la mitad para que se acomoden mejor.
Estas fibras deberán cubrir el recipiente hasta sus 3/4 partes. La
manguera es mejor meterla desde ahora para no estar batallando después.
Como el agua debe comenzar a fluir desde el fondo, la manguera va hasta
allá. El flujo ascendente del agua hará que las fibras y el DACRON le
quiten las impurezas que no están disueltas y las colonias de bacterias
que se irán formando en las fibras harán la conversión del amoniaco en
nitratos.

Por último, ponemos el
DACRON encima. Nuevamente, el DACRON capturará las basuras que hayan
pasado por los huecos que dejan las fibras en el filtro. En esta parte
pondremos un rebose para que el agua que ya pasó por el filtro, regrese
al estanque con los peces.

El sistema terminado queda de la siguiente manera:

En hacer este filtro tardé aproximadamente una hora y eso que no me dediqué por completo. Si tenemos los materiales, este filtro lo podemos hacer muy rápidamente. Lo único que hay que esperar es a que se seque el silicón que utilicé para sellar el rebose del filtro (por donde sale el tubo de PVC). Claro que necesitaras herramientas especializadas con las siguientes:

Como podrás ver, hacer un filtro biológico no toma mucho tiempo ni dinero. Lo más caro de todo es la bomba sumergible, que puede costar desde $10 US hasta $40 US para un sistema pequeño como este. En el caso de la bomba, yo recomiendo comprar la mejor que puedas pagar. En este momento el sistema no tiene plantas, pero si queremos generar suficiente presión y altura para regar un sistema hidropónico, más vale que tengamos el poder suficiente desde el principio
Por último, hay que recordar que las bacterias son las que harán todo y hay que esperar a que se reproduzcan. El filtro no podrá hacer su trabajo hasta que las colonias de bacterias estén bien establecidas, por lo que hay que esperar. En la siguiente entrada veremos como se inicia el filtro biológico y lo que hay que hacer antes de poner seres vivos en el.
Saludos
Fuente: http://www.acuaponiacasera.com/2008/04/como-construir-un-sistema-acuaponico.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario